miércoles, 27 de enero de 2021Director: Carmelo J. OjedaISSN 1885-5636 |
![]() |
PORTADA > Sociedad |
Sociedad
-16/11/2020 - Actualizada a las 22:39 |
El teldense José Naranjo, premiado por dar voz a los desfavorecidos en Ãfrica |
El periodista recibirá el galardón del Festival Mumes |
![]() El periodista José Naranjo, en una imagen de archivo junto a su padre/TA. |
TELDEACTUALIDAD Telde.- El Festival Músicas Mestizas y + ha galardonado en su decimoséptima edición al periodista teldense José Naranjo Noble con el Premio Mumes con el que cada año distingue a una persona o una institución por su labor en favor de la multiculturalidad.
El Festival destaca en Naranjo Noble (Telde, 1971), que actualmente reside en Dakar (Senegal) donde ejerce como periodista especializado en asuntos africanos, su "valor simbólico por su dilatada y tenaz labor como comunicador para dar voz, desde el escenario de los hechos, a los más desfavorecidos del continente africano, víctimas de pandemias y guerras que les arrojan a la tragedia humana de la emigración forzosa".
El galardonado recibió el premio el pasado viernes, con mucho entusiasmo, desde Dakar, al término de un debate sobre el estado actual de la cultura en África en la era covid que estaba organizado por el citado Festival.
Naranjo Noble constituye la décima distinción de este Festival que instituyó dicho galardón en 2011 al concedérselo al hispanista senegalés y experto en literatura canaria Amadou Ndoye, profesor de la Universidad de Dakar. Posteriormente, ha reconocido la labor de periodistas (Juan Manuel Pardellas, Lola Huete y Juan Carlos Acosta), músicos (Rogelio Botanz, Rubén Dáz y Hermanos Thioune), el escritor Antonio Lozano y Casa África.
Naranjo Noble es periodista freelance. Desde el año 2011 reside en Senegal y es corresponsal del periódico El País en África occidental. Además, colabora con otros medios como la Cadena SER, Radio Nacional de España, RadioTelevisión Canaria, el periódico La Provincia y la revista Mundo Negro, de la que es columnista. De 2011 a 2020 ha realizado un seguimiento sobre el terreno de la guerra de Malí; las epidemias de Ébola en Guinea, Sierra Leona, Liberia y la República Democrática del Congo; el conflicto de Boko Haram en Chad, Níger y Nigeria; el terrorismo en el Sahel, las rutas de la inmigración africana en países como Senegal, Malí, Níger y Mauritania; la transición política en Gambia y la epidemia de covid-19 en África, entre otros temas.
|