El cronista de Telde aborda la vida de Isabel de Portugal, Reina de España y Emperatriz de Alemania
En una conferencia que tuvo lugar el pasado jueves en la Casa Museo León y Castillo
El cronista oficial de Telde e historiador, Antonio María González Padrón, impartió el pasado jueves, 10 de marzo, una conferencia sobre Isabel de Portugal, Reina de España y Emperatriz de Alemania, dentro del II Ciclo Reinas de España que se celebra en la Casa Museo León y Castillo de Telde.
II Ciclo Reinas de España: Isabel de Portugal, Reina de España y Emperatriz de Alemania
por Jesús Ruiz Mesa
Interesante, documentada y descriptiva conferencia que con el título Isabel de Portugal Reina de España y Emperatriz de Alemania, enmarcado en el II Ciclo de Conferencias, Reinas de España, impartida por el Cronista Oficial de Telde, Antonio María González Padrón, director del propio Ciclo, en la tarde noche del jueves 10 de marzo, en la sede de la institución museística Casa Museo León y Castillo de Telde, que dirige Frank González, dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
González Padrón inicia su exposición creando el escenario y contexto histórico del sueño secular de la unidad ibérica, en el mapa del medioevo a partir de los reinos Astur Leones, reinos de Castilla, Aragón, territorios de Cataluña, Valencia, Baleares, Cerdeña, Sicilia y Nápoles, en Italia. Castilla en unión con León, y el reino cristiano de Navarra. En el mundo cristiano ibérico se culmina la Reconquista con la toma de Granada, ocupada por el reino nazarí, desde la secular ocupación musulmana, hasta que en 1492 con la Reina Isabel I La Católica ocupa Granada expulsando a Boabdil, que huye al norte de África. Acontecimientos como la expulsión de los judíos en un éxodo que nunca dejarán la memoria de su tiempo en Sefarad. En torno a este complejo mundo de circunstancias políticas importantísimas para el devenir de la unidad hispana, se forma después del matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón, la construcción de la unidad hispana. Los reyes de la todavía no creada España contaban con otro reino dentro de la península ibérica, el Reino de Portugal.
La Reina Isabel La Católica y su marido estaban convencidos que la unidad de Hispania no estaría completa sino se tomaba a Portugal como parte integrante de España. Isabel lleva una política interior muy clara como buscar alianzas para evitar los abusos de algunos nobles feudales tenían sobre la población. Sabía también que las tierras de Iberia eran un conjunto de reinos con leyes privilegios, resultados de pactos y alianzas. Fallecido su hermano el rey, Isabel se hace proclamar en Segovia reina de Castilla, jura en las Cortes lealtad a Castilla. Cuando fallece Isabel I de Castilla, que había dejado una política de matrimonios, política internacional en que sus hijos casaran con herederos a la corona de Portugal, Inglaterra, en el caso de Juana Felipe el Hermoso, archiduque de Austria, hijo del emperador Maximiliano y de la duquesa de Borgoña. Fruto de esta unión nace en Gante el 25 de febrero de 1500, el que sería heredero de los Reyes Católicos y de los Austrias, el emperador del Sacro Imperio Germánico, Carlos I de España y V de Alemania. Llega a España y usurpa durante 25 años el trono a su madre, la reina Juana I de Castilla y Aragón, nunca abdico ni cedió los derechos al trono en favor de su hijo Carlos, pero la intervención, influencias y presiones del cardenal Cisneros, la de su padre Fernando de Aragón y, más tarde, por su propio hijo el rey Carlos I, en Tordesillas queda recluida, sometida a sus debilidades físicas con frecuentes depresiones y bajos estados de ánimo.
Carlos I va a conseguir algo que su abuela la reina Católica Isabel I no había conseguido, casarse con una princesa portuguesa. Isabel, hija del rey Manuel I de Portugal y de María de Aragón, que ya tenían un imperio importante con los descubrimientos y acuerdos fruto del reparto de territorios descubiertos a partir del tratado de Tordesillas, y a Portugal le corresponde África y parte de Asia, con el comercio de las especias, por aquel entonces más valiosas que el oro y la plata.
Un buen matrimonio, el de un rey de Castilla y Aragón, pretendiente a la corona imperial alemana con una hija del rey de Portugal. Previo enlace por poderes, Isabel de Portugal entra en España por tierras lusitanas, camino de Sevilla, se instala en los Reales Alcázares, donde con la llegada del rey Carlos I contraen matrimonio. Su belleza de la que queda prendado al conocerla el Rey Carlos I, queda plasmada en un cuadro del pintor Tiziano.
Las constantes ausencias del emperador a causa de sus viajes por Europa sometieron a la reina a grandes periodos de soledad, ausencias causadas por las diversas empresas políticas, en las que Carlos V como soberano de un gran imperio católico tuvo que participar. Constantes conflictos bélicos con el rey de Francia, Francisco I a quien vence y hace prisionero. Combate a los protestantes por los conflictos derivados de la reforma luterana. En la defensa de las tierras orientales del imperio de las invasiones del turco. Invade Roma con su conocido saqueo.
Con todas estas complejas dedicaciones al imperio, y su personal presencia ante las soluciones a tomar, en España, su esposa, la reina Isabel permaneció en la Corte no sólo preocupada por el cuidado y educación de sus hijos, sino defendiendo los intereses de su marido como gobernadora en común acuerdo por resolver los asuntos en política exterior del emperador y ella la interior, conocedora de la realidad que suponía hablar de España y de todo el imperio que empezaba a ser grande, con el problema surgido de los movimientos comuneros en la propia España.
Su descendencia fue numerosa, su primer hijo el futuro Rey Felipe II, heredero de la Corona, nace en 1527. María de Austria y Portugal, Fernando que murió un año después, Juana de Austria, y Juan que fallece a los cinco meses. Por complicaciones en este último parto la Reina Isabel fallece joven a la edad de 36 años, en 1539 en Toledo. Su hijo, el rey Felipe II ordena en 1575 trasladar los restos de la reina, su madre, al Panteón de los Reyes en El Escorial.
Una mujer reina, Isabel de Portugal reina de España y emperatriz de Alemania, de cierta belleza, inteligente, imprescindible para España y para su reino, que dejará una herencia importante con su hijo Felipe II que le permite acceder al trono de Portugal, el ser hijo de esta reina.
El emperador Carlos I acude a Toledo a velar a su esposa con la compañía de Francisco de Borja que era hombre de su máxima confianza. Quién ante la presencia del cadáver de la reina, impresionado por su deterioro, hace una reflexión de no volver a obedecer o querer a rey o reina que pueda morir, solo a Dios que es el principio y el fin. Ingresa en la Compañía de Jesús. Los Reyes Católicos, el rey Felipe I el Hermoso y la reina Juana de Castilla y Aragón, están enterrados en Granada.
Magnífica conferencia impartida por Antonio María González Padrón, director del II Ciclo Reinas de España, en el relato de 36 años de la vida de una mujer excepcional, de un valor extraordinario en los que se demuestra por segunda vez que, ante unos reyes, no siempre de conductas y actuaciones acertadas, dos mujeres reinas que valieron mucho en el mapa de la historia de España, Isabel I de Castilla e Isabel de Portugal y emperatriz de Alemania. Enhorabuena por la difusión cultural del Ciclo y a la dirección de la Casa Museo León y Castillo de Telde. Gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.